Buscar este blog

domingo, 6 de noviembre de 2011

Personajes secundarios

Dentro de los personajes secundarios podemos describir a Lucy, la hija de Sam, Rita (abogado defensor), los amigos de Sam (cuatro personas que presentan algún tipo de discapacidad), la trabajadora social, Annie, (amiga personal) y Franky (madre adoptiva).

Cada uno de ellos tiene un rol importante dentro de la historia es por ello que se describirán a continuación:
Lucy es una niña jovial y cariñosa que disfruta de la compañía de su padre, ella a medida que crece va notando las diferencias de comportamiento y conducta que presenta su progenitor, con respecto a los otros.
Ama profundamente a su papá.

Utiliza su inteligencia y sagacidad para conseguir lo que desea, manipulando de alguna forma las situaciones que se le presentan y aconsejando sabiamente en escenarios sencillos, cuando es necesario.
Rita es la abogada que defiende a Sam. Ella es una mujer exitosa que es socia de una firma muy importante de abogados, a pesar de su éxito, se relaciona de forma inadecuada con las personas que la rodean.
Durante el desarrollo de la película se pueden observar dos personalidades distintas del mismo personaje, al inicio de la trama se podría describir de la siguiente manera: miente con facilidad, es egoísta, egocéntrica, explosiva, agresiva, posee baja tolerancia a la frustración, tiene malas relaciones con su familia, ya que asigna muy poco tiempo para compartir con su hijo y esposo.

Le gusta figurar para conseguir la atención de otros, es prejuiciosa, come compulsivamente luego de una confrontación, impone su autoridad mediante la fuerza, rápidamente pierde la paciencia y su vida gira en torno a su trabajo.

Cuando Sam la busca para contratar sus servicios, ella no se muestra interesada, por lo que busca la forma de apartarlo de su camino.

Por presiones sociales acepta el caso. Al irse involucrando, cambia paulatinamente su forma de pensar, convirtiéndose en una persona más sensible, demuestra un sentimiento real de ayuda, logra externar sus problemas personales, apoya y aconseja a Sam.

Logra tomar decisiones a nivel personal que contribuyen al cambio de actitud y a que se dé un acercamiento con su hijo.

Annie, es la amiga personal de Sam y Lucy, ella presenta dificultades emocionales (agorafobia), lo cual le impide salir de su habitación por muchos años.

Aún así acompaña, aconseja, contribuye con la crianza de la niña, se convierte en cuidadora de ambos, instruyéndoles y enseñándoles todo lo necesario de forma amorosa.

Al enterrarse de que sus amigos están en problemas, afronta sus miedos y sale de su casa para atestiguar ante el juez, para ayudar a que Sam recupere la custodia de Lucy.

Cada uno de los amigos íntimos de Sam poseen un diagnostico médico que indican que tienen discapacidad (Síndrome de Down, Asperger, Trastornos emocionales y retraso mental), permitiendo con ello que se apoyen de forma incondicional, se traten con respeto y sean solidarios unos con los otros. Acompañan a Sam y a Lucy en cada momento importante de sus vidas, poseen conductas obsesivas, no les agrada cambiar las rutinas establecidas, son amigables y muy estructurados, en ocasiones se sienten celosos e intervienen siempre que lo consideran necesario.

La trabajadora social, es una mujer implacable, la cual se apega de forma estricta a las reglas, se muestra prejuiciosa e interviene en la relación entre el padre y la niña según los protocolos establecidos.
Por interés propio da seguimiento a esta familia. En repetidas ocasiones toma decisiones, sin una previa investigación, basándose únicamente en lo que observa, lo cual genera que se limiten las relaciones entre los otros.

Franky es la madre de acogimiento, la cual rápidamente se encariña con la niña, ella se muestra paciente y comprensiva con Lucy, lo cual le permite adaptarse al medio sin presiones.

Es celosa, rígida, reglamentaria y desconfía de Sam, debido al amor que le toma a la menor.

Al conocer la situación a fondo, cambia su forma de pensar y contribuye a que se incremente el afecto y las visitas entre ambos.

Al final adopta el papel de apoyar y contribuir de forma compartida la crianza de la niña junto al padre.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Datos de identificación de la película


Nombre de la película: I am Sam, traducida al español como “Yo soy Sam”, “Mi nombre es Sam” o “Lección de amor”.
Fecha de estreno: 28 de diciembre, 2001.
Dirección: Jessie Nelson.
Guión: Jessie Nelson, Marshall Herskovitz, Edward Zwik, Richard Solomon.
Música: John Powell.
Fotografía: Elliot Davis. 
Montaje: Richard Chew. 
Escenografía: Jennifer M. Gentile, Garret Lewis.
Vestuario: Sussie Desanto. 
Reparto: Sean Penn, Michelle Pfeiffer, Dakota Fanning, Dianne Wiest, Loretta Devine, Richard Schiff, Laura Dern.
Estudio de grabación: The Benford Falls Company.
Distribución: New Line Cinema.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Síntesis del argumento


La historia se desarrolla en una ciudad caótica en la que es posible contemplar dos estilos de vida opuestos y claramente perceptibles: Por un lado, una vida tranquila, centrada en la esencia, valores como la lealtad, la honestidad, la generosidad, la solidaridad, los pequeños momentos, las cosas simples, el fortalecimiento de los vínculos, de las amistades, de los espacios para compartir, para reflexionar sobre la manera más adecuada de hacer las cosas, de llevar la vida y de convertirse en mejor ser humano (características del contexto de Sam, sus amigos y personas cercanas como Annie o el dueño de la cafetería para la que trabaja).

Por otra parte se presenta un estilo de vida frío, agobiado por la prisa, el estrés, los excesos, los vacíos afectivos, las carencias emocionales, la ausencia de paz, de honestidad, de tranquilidad, de lealtad, la ausencia de sí mismo, la soledad, la inseguridad disfrazada u oculta tras el confort, la riqueza, el aparente reconocimiento y status social que atentan contra el bienestar y la felicidad. (Vida de Rita y de quienes acusan a Sam).

Este este tenso duelo de estilos de vida, creencias y limitaciones se desarrolla la historia en medio de un drama desgarrador en el que un hombre es señalado por una sociedad que se empeña en convencerlo de su incapacidad para ser padre: una incapacidad que fundamentan en las cosas materiales que podría ofrecerle a su hija y en un aparente bienstar que no consiguen otorgarle aún cuando el hogar sustituto parece tener todo lo que la ley quiere prodigarle. Una incapacidad en la que dejan completamente de lado los aportes fundamentales del amor, la compañía, la escucha, la comprensión, la paciencia y la presencia de este hombre a quien infortunadamente su condición amenaza con excluirlo de la posibilidad de entregar todo lo que en esencia es y ha fortalecido.

Curiosamente, quienes señalan con tanta fuerza la limitación de Sam parecen no reconocer en sí mismos las limitaciones que pueden ser incluso mucho más grandes y perjudiciales que las del protagonista que se empeña en ofrecer lo mejor que tiene a su pequeña.

Es un contexto socio cultural en el que lo importante está centrado en el tener más que en el ser y en el que, por encima de las bases fundamentales requeridas para la formación de un ser humano, se imponen las bases erradamente concebidas por la sociedad y la cultura.

Al final, es la esencia la que se impone: la constancia, la dedicación, los años de prodigar amor y cuidados a una pequeña los que terminan por dar fruto y por superar los señalamientos contagiando a quienes han venido involucrándose en el caso que no pueden encontrar contra el amor de Sam ningún argumento convincente para separarlo de su hija. Es este empeño, esta dedicación de un ser aparentemente poco consciente de lo que hace, lo que termina por contagiar a algunos de los que inicialmente dudaban -como es el caso de Rita-, llevándolos a dar un giro a su vida para encaminarla a lo que verdaderamente produce bienestar y felicidad.

Ahora bien, aunque en la película solo aparece un momento en el que se somete a Sam a una entrevista con el psicólogo delegado por la corte (en este caso una psicóloga), y en este momento solo es posible identificar una entrevista como la forma de confirmar una problemática aparentemente diagnosticada (nunca se supo exactamente el tipo de limitación pues se habló de retardo mental y posteriormente se mencionaron las tendencias autistas), durante el desarrollo de la historia, es posible identificar a través de las actitudes, acciones, rasgos, gestos, formas de expresión y de razonamiento la limitación de Sam. Sin embargo, es posible también percibir que, no se trata de una limitación que le impida comprender: ocurre que le lleva mucho más tiempo del que tomaría a una persona normal hacer las cosas. Algunos rasgos que son señalados con fuerza son sus demoras mentales, su dificultad para realizar cálculos y operaciones en forma inmediata, su dificultad para expresarse, el uso de expresiones, gestos, movimientos, la dificultad para realizar algunas tareas cotidianas con la misma habilidad que otras personas o su dificultad para proyectar, para establecer tareas y acciones a largo plazo.

Algunos rasgos a través de los cuales es posible identificar sus tendencias autistas son las estereotipias o movimientos repetitivos, la necesidad de seguir rutinas de manera estricta (desayuno, organización de objetos en el sitio de trabajo, clasificación para establecer el orden inicialmente definido, rutas de buses), la mención en voz alta de lo que va a hacer, memorización de información que al parecer resulta poco práctica y de poca utilidad cuando no se puede poner en contexto (conocimiento sobre los Beattles o la música que a veces lo hace parecer diciendo disparates aunque busque a través de ello comunicarse y manifestar lo que siente).

Es difícil considerar que carece de inteligencia pues, si bien los procesos cognitivos no ocurren de la forma en que se espera para su edad, afectivamente es un personaje que tiene mucho por enseñar y por ofrecer a los demás.